domingo, 27 de abril de 2014

Reporte de viaje

Zapotitlán Salinas ANP/ Museo del agua

Equipo 3 A


Fernando Alvarado Palestino
David Cruz Gonzales
Merari Rosas Cadena
Fernanda Manzo Rodriguez



Objetivo General. Desarrollar los contenidos de la materia, específicamente la Unidad III: “Ecología y sociedad”.

Objetivo específico.
Interactuar en la “Área Natural Protegida”, así como reconocer la importancia de preservar el patrimonio natural del país y de la tierra, la riqueza de dichos espacios en materia de biodiversidad y de recursos.
 Se busca reflexionar también la importancia de los recursos naturales y de su rol dentro del desarrollo de nuestras sociedades. Conocer de cerca las fuentes alternas de energía y algunas enotecnias, así como el desarrollo sostenible.  



ANTECEDENTES


RECURSOS NATURALES

Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral o de origen vivo. Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).

“Los recursos naturales son elementos que se encuentran en la naturaleza no alterada y de los cuales obtenemos productos”.

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad.

 Sobre la base de origen, los recursos se pueden dividir en:
·         Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por descomposición y modificación de materia orgánica;
·         Abióticos, los que no derivan de materia inorgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales metálicos.
Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser denominado de las siguientes maneras:
  • Recursos Potenciales - Recursos potenciales son los que existen en una región y pueden ser utilizados en el futuro.
  • Recursos Actuales - Recursos actuales son aquellos que ya han sido objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están utilizando en la actualidad.
  • Recursos de Reserva - La parte de un recurso actual que se puede desarrollar de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.
La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden clasificar como renovables o no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que la sociedad cuide de la regeneración.
  • Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida. Los recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo.
  • Los recursos no renovables son recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman naturalmente en el medio ambiente. Los minerales son los recursos más comunes incluidos en esta categoría. Desde la perspectiva humana, los recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición o recuperación.

MANEJO DE RECURSOS

Uno de los problemas del hombre es su relación con el entorno, es el manejo de esos bienes, por eso pretende protocolizar su uso buscando un aprovechamiento integral de los mismos.

1.-FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA

Energía eólica

Las gigantes turbinas de viento generan energía cuando el viento hace girar sus enormes paletas. Las paletas están conectadas a un generador que produce electricidad. Los grandes parques eólicos pueden cumplir con las necesidades básicas de energía de una empresa de servicios públicos. Los parques eólicos más pequeños y los molinos de viento individuales pueden abastecer hogares, antenas parabólicas y bombas de agua.
Combustible de biomasa

 "Biomasa" define casi cualquier residuo vegetal, desperdicio de madera, desperdicio agrícola y de vertedero de basura, así como también determinados cultivos que se utilizan como combustible. En todo el mundo, el combustible de biomasa, principalmente los productos derivados de la madera, se quema en forma paralela al carbón en plantas de energía eléctrica de combustión de carbón. Los biocombustibles representan el otro uso principal de la biomasa. El etanol puede utilizarse de forma aislada o como un agregado a la gasolina. El biodiesel, hecho de aceite vegetal, grasa animal y grasa de restaurantes, bien puede reemplazar al combustible diesel estándar.
 Una planta de energía mareomotriz captura la energía del flujo de las mareas que entran y salen de las bahías o estuarios. Una presa especial denominada presa de contención separa el área de las mareas en cuencas superiores e inferiores. Las turbinas dentro de la presa de contención giran a medida que el agua fluye de una cuenca hacia la otra, según la dirección de la marea. Las turbinas impulsan un generador que, luego, produce electricidad.

 Energía nuclear

La energía nuclear se presentó como una alternativa para los combustibles fósiles en 1970. Las plantas realizaban fisiones nucleares en un entorno controlado, lo que producía energía. Los bajos costos del combustible equilibraron la inversión financiera necesaria para crear las plantas de energía nuclear, y esto tenía como consecuencia electricidad a más bajo costo.

Energía solar

La idea de aprovechar la energía solar no es novedosa. Fue a partir de fines de 1970 que se tuvo la tecnología para hacerlo posible. El proceso básico es simple. Los paneles solares concentran la luz solar que cae sobre ellos y la convierten en energía. El mayor obstáculo de la energía solar es el precio de la instalación. El equipo solar cuesta mucho más que un equipo tradicional de energía. Lleva muchos años de uso ver que la inversión valió la pena.

2.-ECOTECNIAS

Bioconstrucción. Este es un sistema de edificación y diseño, donde se ve involucrado el uso de materiales que son naturales y amigables al ambiente.
·    
     Azoteas Verdes. Este sistema consiste en colocar vegetación en azoteas con dos objetivos principales: el primero es reemplazar un espacio que no es usado con vegetación y el segundo refrescar los edificios por  medio de una reducción significativa de la temperatura. Adicionalmente estas azoteas pueden captar agua pluvial para que sea utilizada en riego y en sanitarios.
·   
     Uso eficiente de agua. Una de las enotecnias más interesantes es la de colecta y uso de las aguas grises para el abastecimiento de agua de sanitarios y limpieza de casa por medio de contenedores que sedimentan y pasan por diferentes filtros que le dan cierta pureza, para evitar su desperdicio.

·   Sanitarios secos. Actualmente existen mingitorios y excusados que no utilizan agua para su limpieza ahorrando un promedio de 250,000 a 300,000 litros de agua al año, no usan ninguna clase de líquidos y no despiden malos olores.

3.-AREAS PROTEGIDAS

Las Áreas Protegidas (AP) o Áreas Naturales Protegidas (ANP) son “Áreas determinadas por un Estado sujetas a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas, ambientes y culturales. Estas pueden ser terrestres o acuáticas y son representativas de ecosistemas diversos que no han sido alterados y que producen beneficios ecológicos” (LGEEPA).

Los decretos de conservación de las Áreas Protegidas nacen con el objetivo de asegurar el futuro de nuestra naturaleza, hábitats y especies de flora y fauna. El Desierto de los Leones, localizado en el Distrito Nacional, fue la primera ANP mexicana, decretada como Parque Nacional en 1917.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25, 394,779 de hectáreas, 12.92% del territorio nacional.

Debido a sus condiciones biofísicas y a la posibilidad de aprovechamiento comercial sustentable, las Áreas Protegidas (AP) se clasifican en seis categorías:

 

  • Reservas de la Biosfera


Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados, en la cuales habitan especies -de flora y fauna- de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
  • Parques Nacionales



Áreas con uno o más ecosistemas que signifiquen por su belleza escénica, valor científico, histórico, educativo, de recreo, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo o por razones análogas de interés general.

  • Áreas de Protección de Recursos Naturales



Son áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.

  • Áreas de protección de Flora y Fauna



Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contienen los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

  • Monumentos Naturales

Áreas que contienen uno o varios elementos naturales que, por su carácter único, valor estético histórico o científico, se resuelve incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.
  • Santuarios


Áreas establecidas en zonas categorizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Áreas Naturales Protegidas de carácter  federal en Veracruz

Para el caso del Estado de Veracruz, la federación administra 15 Áreas Naturales Protegidas, equivalentes a 848, 733 ha; es decir, aproximadamente el 11.81% del territorio veracruzano. Estas áreas se clasifican en las siguientes categorías:

Áreas De Protección de Recursos Naturales

  • Reserva Forestal El Gavilán
  • Zona Protectora Forestal Bosques de La Región de Tocuila   
  • Zona Protectora Forestal Cuenca Hidrográfica Superior del Río Blanco
Parque Nacional
  • Pico de Orizaba
  • Cofre de Perote
  • Cañón del Río Blanco
  • Sistema Arrecifal Veracruzano
Áreas de Protección de Recursos Naturales
  • Zona Protectora Forestal Río La Carbonera
  • Zona Protectora Forestal de La Ciudad de Orizaba
  • Zona Protectora Forestal del Puerto y Ciudad de Veracruz
  • Reserva Nacional Forestal San José de Los Molinos
  • Presa Chicayán
Áreas de Protección de Flora y Fauna
  • Zona de Protección Forestal y Fáunica Santa Gertrudis
  • Sistema Arrecifal Lobos Tuxpán
Reservas de La Biosfera
  • Los Tuxtlas
4.-Manejo de Residuos                                                                    
Residuo es la porción que resulta de la actividad, funcionamiento o destrucción de un objeto.

Existen diferentes tipos de residuos

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

 Se entiende por manejo de residuo al conjunto de procedimientos y políticas públicas que integran el sistema de manejo de los residuos sólidos que son generados en las ciudades.

La gestión de residuos es un proceso que busca disminuir al mínimo la cantidad de  desechos producidos y enviados a los rellenos sanitarios. Dentro de los procesos implantados, encontramos el reciclaje, la reutilización, los ecodiseños y legislación para regular la emisión de productos altamente contaminantes y procesos donde los fabricantes sean responsables de los gastos que procedan de la disposición de sus productos y del embalaje.



DESARROLLO SOSTENIBLE
Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo.
Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas.

Objetivo 1: Vidas y medios de vida prósperos
Acabar con la pobreza, aumentar el bienestar mediante el acceso a la educación, el empleo y la información, mejorar salud y vivienda, reducir desigualdades e impulsar la producción y el consumo sustentables.
Objetivo 2: Seguridad alimentaria sustentable
Terminar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria de largo plazo –incluyendo una mejor nutrición- por medio de sistemas de producción, distribución y consumo sustentables.
Objetivo 3: Seguridad del agua sustentable
Lograr el acceso universal al agua potable y a los servicios sanitarios y asegurar su asignación eficiente por medio de un manejo del agua integrado.
Objetivo 4: Energía limpia universal
Mejorar el acceso a energía limpia universal y a bajo costo que minimice la contaminación local y los daños a la salud a la vez que mitigue el calentamiento global.
Objetivo 5: Ecosistemas sanos y productivos
Mantener la biodiversidad y los servicios del ecosistema por medio de una mejor gestión, valuación, medición, conservación y restauración.
Objetivo 6: Gobernabilidad para sociedades sustentables
Transformar la gobernabilidad y las instituciones en todos los niveles para  abordar las otras cinco metas del desarrollo sustentable.



Generalidades

La reserva de la biosfera de Tehucan-Cuicatlan es un Area Natural Protegida con una superficie de 490  186 hectáreas, superficie que corresponde a 20 municipios del estado de Puebla y 31 municipios del estado de Oaxaca.  El principal núcleo de población de la zona lo constituye la ciudad poblana de Tehuacán.




El 18 de septiembre del 98 es declarada área natural protegida en carácter de reserva de la Biosfera, la más grande del centro sur del país con casi 500 mil hectáreas donde convergen 8 grupos indígenas –mixttecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chimantecos y mazatecos-  y una gran diversidad de flora.

 EL 35.02% del suelo de la Reserva de la Biosfera es de tipo Litosol, los litosoles son suelos poco desarrollados muy parecidos a la roca parental, pobres en materia orgánica y poco aptos para actividades productivas.

Noventaicinco por ciento de la superficie de la Reserva se ubica en la Región Hidrológica No. 28, correspondiente a la cuenca del río Papaloapan, la cual vierte sus aguas hacia el Golfo de México; 5 por ciento restante forma parte de la Región Hidrológica No. 18 Alto Balsas que vierte hacia el Océano Pacífico.

73.5 por ciento de la superficie de la reserva presenta climas secos o áridos (BS), seguido de los templados (C) que ocupan 24.6 por ciento, el resto son climas cálido y semicalido A(C).

Es considerada una región semiárida, con una temperatura media anual de 21ºC y una precipitación media anual de 400 mm. Las condiciones áridas del valle son principalmente el resultado del efecto de “sombra orográfica” que produce la Sierra Madre Oriental.

Los tipos de vegetación: Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio

El valle contiene aproximadamente 10 por ciento de las 30 mil especies de plantas vasculares descritas para México. Tiene una rica flora con cerca de 2700 especies identificadas hasta el momento, de las cuales el 11% son endémicas,  destacando las cactáceas (tetechos, viejitos, candelabros y pitayos).

Los recursos naturales de esta zona son principalmente minerales, se utiliza el marmol y el oniz, así como la obtención de sal.

En la Reserva se concentra una población de 35 mil 724 habitantes, de los cuales 20 mil 817 corresponden a Puebla y 14 mil 907 a Oaxaca, (INEGI, 2005).


JARDÍN BOTÁNICO “HELIA BRAVO HOLLIS”, ZAPOTITLÁN SALINAS, PUE.

En la década de los 80 y con la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), se impulsó la creación del Jardín Botánico que lleva el nombre de la botánica cactóloga mexicana “Helia Bravo Hollis”, con la finalidad de contribuir a la conservación de especies de este valle que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Este Jardín Botánico se encuentra ubicado dentro de un bosque único de cactáceas columnares en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, en el km 26 de la carretera federal 125 Tehuacán-Huajuapan de León, en Zapotitlán Salinas, Pue.

Las 100 hectáreas del jardín están plantadas de varias especies de la región, arbustos y suculentas, pero predominan los tetechos, un tipo de cactácea columnar que alcanza 8 metros de altura. El Jardín ofrece el espectáculo extraordinario de un denso bosque de estas cactáceas -1200 a 1800 por hectárea- que se extiende hasta donde alcanza la vista.


El Jardín está situado al pié del cerro de Cuthá (“máscara” en popoloca), donde los antiguos popolocas construyeron una ciudad fortificada, seguramente la cabecera del señorío que controlaba la extracción y el comercio de la sal.

Observaciones.

 En el camino pudimos apreciar la marcada estratificación horizontal:




Pequeños conjuntos de matorrales.


La densidad de los matorrales aumento. No se aprecia ninguna otra variable de vegetación



Aparecen nopaleras como dominante ecologico



La dominancia ecologica pasa de las nopaleras a los izotales


Esta es una zona de ecotonia, interactuan los izotales y los pirules



Mas adelante el pirul es el dominante ecologico, se aprecia ademas el uso de las tierras como tierras de cultivo


Aquí otra ecotonía, se aprecian izotales y matorrales


En esta otra imagen observamos la densidad de la vegetacion, muy diferente a la primer imagen de estas observaciones.

 En primer plano una nopalera,al fondo matorrales, izotales e incluso una biznaga.

En esta parte del camino se hicieron presentes los tetechos 






Durante el rrecorido en el Jardin Botanico “HELIA BRAVO HOLLIS” 

"Por mucho tiempo el hombre lucho por un lugar en la naturaleza, hoy la naturaleza lucha por un lugar en  la raza humana".


"Tetecho mirando al cielo"
Esta cactacea es el dominante ecologico del jardin botanico, existen hasta 2000 piezas de cactaceas por hectarea; esta ANP contiene 64% de las cactaceas de Mexico. Los Cactus viven cientos de años, se calcula que crecen un centimetro al año. 

Detalle de "Asiento de Suegra"

Detalle de Biznaga

Nopal

Bosque espinoso

Columnares


"Viejito"


En el traslado al museo del agua pudimos apreciar una SALINA


Los Popoplocas extraían la sal con este proceso desde el Siglo II a.C. ;hasta la fecha los naturales de la zona se dedican a la obtención de la sal.


Museo del agua

Es un complejo diseñado para promover y dinamizar procesos sostenibles de desarrollo regional, en donde los visitantes pueden comprender y valorar la importancia de los recursos naturales y de las relaciones sociales en el ámbito regional, para poder contribuir libremente a las transformaciones necesarias para ofrecer una mejor calidad de vida para todos en el futuro, incorporando a los sectores menos favorecidos de la sociedad.

El Museo del Agua opera como parque temático y a la vez como un centro de educación ambiental y capacitación a campesinos, técnicos, profesionistas y funcionarios de muy diversas instituciones y regiones de todo el país, para el manejo sostenible de cuencas hidrológicas y de empresas sociales, combinando métodos teóricos y prácticos.

Durante su recorrido, los asistentes perciben y aprenden a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región, que se ha plasmado en sistemas sostenibles de manejo de suelo, agua y vegetación, y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región Mixteca.

El Museo del Agua se propone ser el medio de difusión de un modelo de desarrollo regional que sea sostenible económica, social y ecológicamente, para lo cual debe ser rentable, equitativo y regenerador de la naturaleza.

El museo es promovido por alternativas y procesos de Participación Social A.C., que trabaja desde 1980 con pueblos indígenas  marginados, con 2 programas: “Agua para siempre”, seguridad hídrica y  el grupo cooperativo “Qualli”, que en nahualt significa ``bueno´´.


“AGUA PARA SIEMPRE”

Entre los principales problemas mundiales destaca la escasez de agua y su contaminación.
El programa Agua para Siempre tiene el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de poblaciones marginadas a través de la regeneración de sus cuencas.

Se utilizan técnicas de retención de suelos, restauración de vegetación y conservación y aprovechamiento óptimo del agua.

Ha mejorado la calidad de vida de las familias, aumentando la disponibilidad de agua, disminuyendo su contaminación y mejorando sus terrenos de cultivo, incrementando así su seguridad alimentaria, hídrica y económica.
Los antiguos mexicanos de la región Mixteca y del Valle de Tehuacán, inventaron la construcción de terrazas, canales y presas para conservar y aprovechar suelos, agua y vegetación.

Alternativas promueve la revitalización de esta cultura hidro-agro-ecológica y la enriquece con modernas tecnologías de ingeniería ambiental. Integra sofisticados sistemas de procesamiento de información digital, de percepción remota aérea y de satélite.

En las partes altas de la cuenca se construyen terrazas de piedra acomodada reforzadas con barreras vivas, para recuperar los suelos e infiltrar el agua de lluvia.

En los cauces se construyen represas de gaviones para retener piedra, grava y arena arrastradas por la corriente, disminuyendo la erosión.
El agua se filtra al pasar a través de estos bancos de materiales, fluyendo hacia pequeñas presas de almacenamiento.
En los pueblos se construyen digestores para recoger aguas negras y darles tratamiento, sin necesidad de costosos sistemas de drenaje ni plantas de tratamiento.
       

Cuenca hidrahulica

  Beneficios del Sistema de Regeneración
Los materiales retenidos funcionan como esponjas que conservan e infiltran el agua que antes se perdía. Gracias a esto, ahora corren arroyos permanentes en donde antes había barrancas secas.

El agua obtenida:
* Sirve de abrevadero para el ganado.
* Proporciona riego de auxilio.
* Se infiltra en el suelo, recargando los mantos acuíferos.
* Revitaliza los manantiales y pozos.
* Contribuye a la regeneración ecológica.
* Mantiene a la vida silvestre.
* Mejora la calidad de vida de la población.



Gráfica del numero de proyectos de la Asociación "Alternativas" 



Amaranto de Tehuacán

Las plantas conocidas como amarantos pertenecen al género Amaranthus de amplia distribución en México (Chihuahua, norte de Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla y Oaxaca). Son hierbas que crecen en bosques de encino, pino-encino, otras coníferas y latifoliadas. Se desarrollan de los 1200 a los 3000 msnm.
Las investigaciones arqueológicas muestran que el amaranto, al igual que el maíz, frijol, chile y otros importantes cultivos, es originario del Valle de Tehuacán en la orilla de la región Mixteca.



 Amaranto y mazorcas del “tecintle” (maiz)


El amaranto (Amaranthus hypocondriacus) de Quali se cultiva dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán en los Estados de Puebla y Oaxaca. Es una planta de tallos robustos de 12 a 15 cm de alto, con ramas dispersas; hojas alternas, flores masculinas y femeninas sobre la misma planta, semillas pequeñas color marfil.

En la región semiárida de la mixteca, al interior de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un grupo de hombres y mujeres ha reimplantado la difusión de la siembra, consumo, transformación y comercialización el amaranto. Gracias al programa “Agua para siempre”, que ha auspiciado la participación de los habitantes de esta región del sureste mexicano en obras de regeneración ecológica de las cuencas tributarias en las que se ubican sus pueblos, ahora es posible captar y aprovechar el agua de lluvia.

Las técnicas utilizadas comprenden la retención de suelos, restauración de vegetación, recarga de acuíferos, conservación, aprovechamiento óptimo del agua y su reutilización. El proyecto de desarrollar en paralelo tecnologías agroindustriales apropiadas al terreno crea un círculo virtuoso entre recursos y producción. 

Dicha armonía trae consigo una mejora en la seguridad hídrica y el equilibro del medio ambiente se refleja en un incremento en la calidad de vida de los habitantes de la región. Esta es una de esas alternativas económicas viables que contribuyen a reducir la presión sobre la escasez de recursos naturales.

En el año 2005 esta cooperativa de 1100 productores, a sólo cinco años de haber sido creada, obtuvo dos importantes distinciones: el premio Nacional Agroalimentario y el de México Calidad Suprema. Para los responsables de la organización, tales reconocimientos son el resultado de una producción razonada que tiene que ver esencialmente con el respeto por la vida: cuidado y conservación del agua, pago de un precio justo a los productores –en su mayoría mujeres-, incremento de la fertilidad con nutrientes orgánicos, vital en esta zona semiárida y desde luego una transformación industrial que cumple con las más altas normas de higiene y control de calidad. El tema se ha convertido en una prioridad y con el fin de cultivarlo en las conciencias, se ha creado el Museo del Agua, en el que se recrean las ricas tradiciones hidroagroecológicas de los pueblos de la región.

Recientes investigaciones arqueológicas revelan que el amaranto es originario del Valle de Tehuacán (limítrofe con la región mixteca) y formaba parte de la dieta básica de los antiguos mexicanos junto con el maíz y el frijol. Lo llamaban huautlí y solían tostarlo para preparar el tzoalli, una masa que tenía diversos usos culinarios, además de utilizarlo en ciertos rituales religiosos, hecho que indujo a los españoles a combatir su cultivo, sin lograr erradicarlo del todo. Así, los métodos de cultivo utilizados por los productores de esta cooperativa, principalmente indígenas popolocas, nahuas y mixtecos, son ancestrales y constan en los códices prehispánicos.
El impulso que el Grupo Quali ha dado a la producción del amaranto, complemento básico en la alimentación de la dieta mexicana, le ha valido el prestigiado premio internacional Slow Food por la defensa de la biodiversidad. Las diversas presentaciones que ha concebido el grupo: cereal, harina, botanas, dulces, galletas y bebidas para preparar permiten una gran gama de aplicaciones.


ECOTECNIAS
Algunas ecotecnias desarrolladas dentro de este museo:
Jagüey: Es un bordo de tierra compactada que  almacena escurrimientos de agua de lluvia. Permite retener y almacenar agua durante temporada de lluvia para poder satisfacer las necesidades de agua de sus habitantes durante todo el año.
Carretilla de 3 ruedas: Herramienta para mover diversos materiales, con la ventaja de que el usuario solo realiza la acción de empujar la carretilla y no carga el peso de los materiales a diferencia de la carretilla de una rueda. Su objetivo es disminuir o evitar la carga.
Pipa de 400 litros: Sirve para transportar agua y elevarla para descargarla en un depósito. Cuenta con una bomba manual para su descarga. La bomba se activa mediante la rotación de una palanca que desplaza un pistón. Permite transportar agua desde la fuente hasta el depósito de almacenamiento.
Deshidratador Solar: Es un dispositivo que evapora la humedad de los alimentos para ayudar a su preservación por períodos largos. Mediante una rejilla inferior se introduce aire frío o templado que pasa por un conducto donde mediante los rayos del sol se calienta (a 60°C).

Calentador Solar: Utiliza la energía solar para calentar alguna sustancia, como agua, aceite, o incluso aire. Su uso más común es para calentar agua para uso en albercas o servicios sanitarios, tanto en casas como hoteles e industrias. Son bastante resistentes, pueden llegar a vivir  hasta 20 años. Un calentador solar puede disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua., eliminando el consumo de gas o electricidad.
Digestor Anaerobio: Es un sistema sanitario práctico y económico para procesar los desechos humanos en cada casa.  Degrada el excremento humano, transformándolo en materia orgánica fértil. El proceso de degradación anaeróbica elimina las bacterias nocivas protegiendo la salud en la población.
 Reduce la contaminación en las barrancas y ríos, manteniéndolos como cuerpos de agua limpia. Se usa un excusado normal pero las descargas de aguas negras llegan a un par de cámaras de tratamiento que son dos cajas construidas bajo el suelo. Al pasar por ellas, el sólido es degradado y el agua pasa por un campo subterráneo de oxidación.
Bomba Eólica: Usa la energía del viento para bombear agua limpia para usos múltiples. Esta bomba eleva el agua a 15m de altura y la lleva a una distancia de 260m. Bombea 2,800 litros en 23 horas. Esto es 121 litros en promedio por hora.
Conclusiones
Valoramos la importancia las Áreas Naturales Protegidas en su tarea de conservación de los tesoros de la naturaleza, proteger la biodiversidad, proteger la vida de la flora y fauna, y los recursos naturales que gratuitamente hemos recibido de la madre tierra. Creemos ademas que esta no es solo tarea unica de las Áreas Protegidas, todos debemos luchar por la conservación de nuestro planeta.
En materia del Desarrollo Sostenible pudimos comprender la magnitud de sus beneficios en la economia,en la sociedad y el medio ambiente, el trabajar en equilibrio estos tres aspectos genera condiciones de vida dignas y demuestra que el hombre es lo suficientemente inteligente para vivir en la tierra sin tener que destruirla.

"Todo lo que le ocurre a la tierra le ocurrira a los hijos de la tierra". -Jefe de Seatle-


Bibliografia



No hay comentarios:

Publicar un comentario